Skip to main content

Lo siento pero el discurso de Phoenix no es revolucionario



Soy consciente de que voy a expresar una opinión que va a ser incómoda, pero bueno...es la que tengo y ya viene siendo habitual.
Vivimos tiempos complicados, tiempos extremadamente políticos, pero a la vez muy superficiales. Vemos una necesidad muy intensa de posicionarse, de mostrarse concienciado/a y político/a de abrazar una causa de coleccionar chapas, de llevar la bolsa que diga por delante de que vas, de pertenecer a una ideología (yo misma, lo admito) y vale, es importante dinamitar, cuestionar y repensar lo que hacemos, no seré yo quien diga lo contrario. El problema es que nos estamos perdiendo entre tanta necesidad de politizar .
Me levanto hoy y veo que se aplaude incluso con emoticono de lagrimita a Joaquín Phoenix,  a quien yo aplaudiría así también pero por su trabajo, ya que como cinefila que soy su actuación en Joker me pareció increíble,  y ya he dicho varias veces que merecía el Oscar sin duda alguna. 

Pero el aplauso colectivo, el titular de hoy es por un discurso que a mi me ha recordado al tono de Imagine. Y aquí es dónde empiezan mis problemas, por qué de repente todo tiene que tener un sentido político, el baile de la super bowl, el vestido de los oscar, el discurso de aceptación por un premio a tu trabajo como actor, y la respuesta ya me la da Phoenix en su “speech”: “utilizar nuestra voz por otros que no la tienen”. Y aquí viene mi problema, creo que es relativamente fácil y cómodo para Phoenix hacer ese discurso, y me consta que ha crecido con ideas bastante ecológicas (de hecho todos sus hermanos tienen nombres inspirados en la naturaleza) y que su hermano River era pacifista y ecologista. Pero cuando haces una lista de los que tú consideras “sin voz” y ni si quiera ahondas en los porqués,  más allá del egocentrismo de los hombres blancos (esto se asume porque tampoco se dice claramente) es demasiado superficial, y aquí viene el siguiente tema, vosotras diréis: “bueno es que el es actor, no político y ni siquiera tiene por qué meterse en política”, ya, pero es que se ha metido...Y además cuando eres parte de la parte (redundancia a posta) que el considera oprimida y sin voz, (me sentí como si estuviera entre las nominadas de su lista por opresión la te dan ganas de decir: “Joaquín cariño, déjanos a hablar a nosotras y a las personas racializadas y a les queer  ya que nos nombras a todas en tu lista”. 
Pero bueno quedémonos solamente con el discurso. Dice hablar por los/las que no tienen voz  y precisamente esa es la primera lección esencial para quien quiera alzarse por los oprimidos: no lo hagas. Y si realmente crees que no tienen voz dásela, no hables por ellos o ellas.
Por ejemplo un gesto político, realmente político, en los Oscar’s fue lo que hizo Brando en el 73 (y sí ya sé que Brando es otro gran representante del patriarcado, con posible violación filmada incluida, pero aquí y por una vez sólo hablo de cómo hacer un gesto político).


Quiero pensar que lo que hizo Phoenix fue de corazón e implicación. Pero no deja de ser un gesto superfluo, me da un poco de ansiedad ver que cada vez se nos contenta más fácil a la vez que se nos indigna más rápido. Es como si la vida fuera facebook y no lo es. Todo es más complicado que pulgares arriba o abajo. Todo tiene matices y apreciaciones, y profundidad. Me parece muy complicado querer salirse del sistema y despegarse de sus implicaciones recogiendo un Oscar y hablando de egocentrismo, en un discurso bastante elemental sobre la bondad humana.

Los gestos tienen que incomodar y confrontar al sistema. Yo a Joaquín Phoenix le aplaudo como actor y se lo agradezco sin subestimar ni un ápice la capacidad transgresora que el cine tiene en la cultura. Y quizá por ello, espero que los gestos vayan por otro lado, por ejemplo alguna explicación o acto de contrición sobre aquel asunto de índole sexual por el que  Casey Affleck y Joaquin Phoenix fueron acusados, antes de hablar de igualdad y paz y amor.


Esto que ha pasado con Phoenix a mi me recuerda mucho a cuando los padres sacan al niño a pasear en lugar de las madres y se llevan el aplauso colectivo. Quizá como pasa a menudo con el machismo y los padres implicados la cuestión para Phoenix sea la misma, usando esta analogía quizá lo realmente implicado es limpiar la taza del water aún sabiendo que por eso no te vas a llevar aplausos y que en realidad simplemente estás haciendo lo que deberías hacer.

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing