Skip to main content

Casi me muero en mi parto en casa, cuanta ignorancia



¿Tengo ya la atención de todo el mundo? ¿Me leen ya los que se regodean con la desgracia ajena siempre y cuando justifique sus argumentos?

Vuelve a circular la noticia de Caroline Lovell y su muerte...Y estoy harta, así que voy a depositar aquí todo lo que me gustaría decirle a cada una de las personas que siguen contaminándolo todo contagiando ignorancia como el peor de los virus.
Mi tercer parto fue en casa como el segundo, y aunque no estuve tan cerca de la muerte como dice mi titular, propio del 2015 donde lo que importa es el titular y no la información, si que sentí por primera vez tras tres partos estupendos que existía esa posibilidad. La razón, sospecho que fue que mi útero se volvió atónico (no contraía, algo relativamente normal) y tuve una pequeña hemorragia que nos dio un susto. Por mi trabajo y por haber presenciado hemorragias de este tipo (siempre en partos hospitalarios) reconozco que me asusté. Tres cosas vinieron rápidamente a mi cabeza, una de ellas fue Caroline Lovell cuyo descanso eterno y recuerdo se siguen malversando aun a día de hoy bajo el títular "Defensora de partos en casa muere durante su parto". Y de inmediato pensé: ¡Por dios que nadie pueda hacer algo así con mi muerte!, imaginaos todo tu activismo ese por el que trabajas cada día, el que quieres dejar detrás cuando te vayas para los que vengan, destrozado por un sólo evento y la ignorancia al respecto. Y lo siguiente que me vino de inmediato a la cabeza fue: si me he de morir pues que bien que estoy aquí y que sea en casa, en el sofá de mi comedor, con mi bebé en los brazos, con mi música,  con mi familia, su amor y estas matronas que confían en mí y me respetan. Así de simple.

Y quisiera sumarme a lo que explica tan bien Sol Muñoz en su blog,  pero además sobre todas esas cosas ignorantes y sin fundamento, que la mayor parte de la gente dice sin saber, de los partos en casa, como por ejemplo y cito textualmente: "por qué correr un riesgo innecesario habiendo hospitales" querría decir que es precisamente todo lo contrario, el riesgo innecesario es el de ir a un hospital, el parto es un proceso fisiológico meterlo en un hospital sin que haya complicaciones y con la evidencia científica en la mano, es mucho más un riesgo innecesario que al revés.

Y por otra parte decir que pueden acusarnos desde la ignorancia de lo que quieran pero de egoístas y de no saber, no, eso si que no lo tolero. Y os digo por qué, y esto no lo digo por haber parido en casa sino como profesora de Childbirth Education en Reino Unido y vinculada profesionalmente a la maternidad en diferentes aspectos. Las mujeres que optan por un parto en casa (y les recuerdo que todos los partos empiezan en casa normalmente) están sumamente informadas, conocen las estadísticas de las maternidades y pueden recitarles sus riesgos de memoria. Una de las mayores páginas de información contrastada y actualizada que nos sirve de referencia en general a los profesionales en Reino Unido, por ejemplo, es la que versa sobre parto en casa. Estas mujeres no solo han estudiado sus opciones sino que conocen las estadísticas de las maternidades locales y a menudo incluso han pasado por un parto hospitalario anteriormente. Y en cuanto a lo de egoístas, por lo general estas mujeres lo que buscan principalmente es poder ofrecer un nacimiento digno a sus bebés, ofrecerles las mayores posibilidades de empezar en esta vida de una manera saludable siguiendo pautas avaladas por la información científica más actual y con la menor interferencia innecesaria de ese vinculo primordial  entre madre y bebé.
Y en cuanto a lo de "la moda del parto en casa" y eso de "antes se morían muchas más madres", les diré que históricamente la única cosa contemplable como moda es la de parir en el hospital, puesto que es algo relativamente reciente, los humanos siempre nacieron en casa, hasta la creación de los hospitales y es más, el meter al parto en el hospital supuso para empezar un grave aumento de las muertes por fiebre puerperal. Y añado que la reducción de muertes tiene poco que ver con el sitio y más con la sanitización, la higiene, la nutrición y las drogas para controlar la hemorragia. Si algo tiene que ver es que la evidencia sugiere una menor incidencia de complicaciones tales como hemorragias y necesidad de resucitación de los bebés (entre otros) en los partos en casa.

Así que sugiero que antes de hablar, opinar, utilizar la muerte de alguien para rellenar Facebook, contagiarse de la histeria colectiva o simplemente mear fuera del tiesto, cuando vean un titular como el mío o similar que les haga sentirse bien porque sus creencias permanecen incuestionables, callen, lean o mejor aún pregunten, las preguntas y la curiosidad son muy sanas y un signo de inteligencia. 

Y por último, la tercera cosa que vino a mi cabeza durante la hemorragia posparto en mi casa fue que sabia que  la droga que iban a utilizar mis matronas es fantástica, sabía que actuaría con rapidez y confiaba plenamente en ella y en ellas, las matronas que atienden partos en casa no suelen correr riesgos innecesarios, por desgracia e ignorancia colectiva muchas de ellas acaban pagando con su reputación, trabajo y en algunos países hasta con su libertad por defender a las mujeres y sus partos, los que ocurren en hospital también... Y por último decir que por mucho que nos cueste aceptarlo, aun no lo sabemos todo, aun se mueren madres y bebés sin que acabemos de entender por qué, pero lo que ya deberíamos haber progresado para saber es que las mujeres deberían elegir en libertad y lo que se debería juzgar en estos casos es la posible negligencia y no la elección de las fallecidas. Así que por qué no intentas tu también defender a las mujeres y sus opciones, el que algunas paran en casa jamás te quitara a ti tu derecho a no hacerlo. Y si te vas a indignar por la muerte de Caroline Lovell te sugiero que por coherencia te indignes con las muertes de madres y bebés en los hospitales, con el abuso, los cortes, presiones, cesáreas y demás horrores innecesarios a los que se somete a madres y bebés en muchas maternidades del mundo y en pleno S.XXI

No te quedes con el titular, quédate con lo que importa.

Nota: Esta entrada fue escrita inconscientemente el día internacional del parto en casa y me alegro 

          

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...