Skip to main content

Violencia obstétrica, de género e institucional


A raíz de mi entrevista para La Contra me han estado contactado muchas estudiantes de matrona y enfermería así como estudiantes de estudios de género para entrevistarme para sus tesis por Skype. En las entrevistas más recientes así como la que me hizo la revista The Atlantic sobre el caso de Adelir y su cesárea forzada yo hablaba de la problemática de la violencia obstétrica más allá de que obviamente es una violencia de tipo sexual y de género, pero explicando que es una violencia institucional, y mencionaba por ello los experimentos de Zimbardo y Milgram a colación de este asunto. Ambos experimentos establecen dos cosas, para mí fundamentales, que pueden ayudarnos a comprender la violencia obstétrica. 
En el de Milgram se demuestra la obediencia a la autoridad pero también la difusión de la culpa y en el de Zimbardo de la cárcel de Stanford, se demuestra la importancia de los uniformes, los rituales, la despersonalización y la asignación de roles vinculados a estereotipos. 
Todo ello presente en la relación hospitalaria y el trato clínico.
Los rituales son necesarios socialmente e impregnan la psique social, pero también los hay en la ejecución de la violencia y hacen de ciertos gestos dogmas, pienso que no es de extrañar por tanto que las víctimas de violencia obstétrica que me llaman por teléfono en mi voluntariado, mencionen altares y sacrificios cuando hablan de su experiencia.
Llevo años mencionando esto a quien quiere escucharme y también la idea de hacer un documental sobre el tema, y justo ayer en el grupo de Human Rights una colega hablaba sobre el experimento de Zimbardo en relación a este tema y anunciaba que será tema a tratar en la conferencia APPPA del año próximo simultáneamente el obstetra brasileño Ricardo Herbert Jones mencionaba una presentación sobre justo lo mismo que él había hecho para una conferencia y que enseguida me envió por email. 

Me entusiasma cuando la afinidad profesional se conecta, pero además me entusiasma que amigas/os obstetras y matronas con los que trabajo a través del activismo se pronuncien con vehemencia y hablen de este tema y que cada vez lo vayamos viendo más claro.
La violencia obstétrica es una gran mancha para dos profesiones maravillosas que están al servicio del origen de la humanidad, necesitamos hablar de violencia obstétrica para poder acabar con ella y por protección no sólo a las madres y bebés si no a todos los profesionales que hacen bien su trabajo y que lo quisieran hacer aún mejor.
La violencia obstétrica no es tema fácil de comprender ya que tiene origen en un número indeterminado de multitud de factores, en la distorsión social de la percepción de todo un género, la masculinización de la atención al parto, la patologización de nuestros procesos fisiológicos, la tecnocracia, la religión y otras tantas construcciones sociales.
No obstante la solución es sencilla: no aceptarla jamás , tanto profesionales como usuarias, tanto en su día como 20 años después. 
Adelir dijo "no" a su cesárea forzada después de otras dos tan innecesarias como esta, dijo "no" cuando se la llevaba la policía, dijo "no" cuando la separaron de su marido, Adelir siguió diciendo "no" incluso con miedo en su posparto, nadie en esa situación la escuchó, pero sé la oyó en todo el mundo y de todo el mundo vinieron a decir "no" con ella hasta que la mismísima presidenta de Brasil también lo dijo. Adelir se queda con su dolor, su recuerdo y su cicatriz para siempre pero estoy segura de que su "no" ha cambiado su historia y la de miles de mujeres y bebés y por tanto de miles de infancias y la de miles de matronas y obstetras…espero.



Manifestantes apoyando a Adelir en Cuiabá, Brasil.





Mi definición de violencia obstétrica presentada ante el Congreso Internacional de Obstetras y Ginecólogos (U.K) en Hyderabad, India por la doctora Amali Loukagamage, podéis ver la presentación de Amali más abajo:

                        






                           

Popular posts from this blog

La salud

Veo que los humanos y humanas caemos en la repetición de nuestros errores con cierta facilidad. Y bueno en realidad la naturaleza también tiene tendencia a la repetición. Y aunque la repetición y mutación suelan darse en la persecución de perfeccionamiento o de alternativas más interesantes, a veces esto lleva a cosas tan terribles como el virus que nos somete ahora a todo tipo de adaptaciones forzadas y forzosas, que sobrellevamos como buenamente podemos y en función de nuestras circunstancias. Las mías como madre unschooler (mis hijos no están escolarizados) residente en Londres, no son las peores. Y desde aquí contemplo al que fuera mi país, desde la ventana virtual que me ofrecen mis amplias redes sociales y compruebo con mucha angustia la aplicación de algunas medidas llevadas a cabo en estos días extraños. Antes de nada me gustaría decir que voy a intentar ser prudente, porque si algo sé en estas circunstancias es que no sé nada y también que me alegro de no ser ninguna de las ...

Cualquier día de estos podría ser tu cumpleaños

Para Anaïs y para las madres que esperan  (Publicado originalmente en Agosto del 2011) Cualquier día de estos podría ser tu cumpleaños, podría ser el primero de muchos para recordar y celebrar. Cualquier día, desde hace ya algunos se halla siempre en la frontera de lo trivial y lo extraordinario. Cualquier día se podría llenar de cosas inconfundibles e irrepetibles, anécdotas, tiempos, sangre, olores, dolores y vida. Cualquier día de estos se creará una historia nueva, que te contaremos hasta que llegue a aburrirte pero que yo desde este lado del puente aún no sé ni como empieza. Y te imagino y me imagino, nos imagino. Y te invento una y otra vez, tan perfecta, tan sana, tan bella como un sueño. Y te escribo y te canto y te cuento. Y te digo ven cuando quieras y luego te acarició sin verte diciendo no tengas prisa, yo te espero. Y me pregunto, ¿cuánto se puede querer sin conocer, sin saber y sin nombrar? Cualquier día te tendré en mis brazos, cualquier día te traeré a este...

La pesadilla del parto

En situaciones de perdida de control en las que el ser humano se ve sometido a la voluntad de otro, ya sea por violencia física, abuso de poder o abuso psicológico se produce un trauma, una herida emocional que deja secuelas profundas que tienden a manifestarse en forma de ataques de ansiedad, pesadillas o "flashbacks" (repetición de la experiencia mentalmente con sintomas físicos Hasta ahora este tipo de reacciones severas agrupadas bajo la denominación "síndrome de estrés post-tráumatico" se asociaban con soldados que se habían visto en situaciones de guerra extremas o habían sido torturados y en victimas de secuestro o violación, pero a este grupo se añaden más recientemente mujeres traumátizadas por sus experiencias de parto. Las mujeres que desde 1999 llaman a la linea télefonica creada por Sheila Kitzinger en el Reino Unido, Birth Crisis, expresan en sus angustiosas llamadas el dolor vivido por intervenciones no deseadas o no explicadas, por despertarse de...