Skip to main content

Las tetas como propiedad privada y parte de un cuerpo que piensa,materna y decide.

                                          
Una vez más la "controversia" (palabra que últimamente me pone enferma por venirse refiriendo a "cuando una minoría señala una burrada social que es simplemente inaceptable")  sacude las redes sociales. En esta ocasión la revista Hip Mama y mi amiga la artista Ana Álvarez Errecalde en el ojo del huracán de posts, reivindicaciones y artículos.

Justo andaba preparando mi ponencia sobre The Power of Motherhood y pensando en utilizar otra obra de Ana,  "El nacimiento de mi hija", ahora me veo "obligada" a usar ambas. 

Sin revelar demasiado de lo que trataré en profundidad en la ponencia. Para mí, en estas situaciones de censura, de nuestros pechos, en concreto y podría extenderse a nuestros partos,  hay una cuestión muy clara y es el sentido de propiedad y autoridad que emiten las fotos. El cuerpo femenino para uso y disfrute de quien lo habita y no de quien lo observa es una contradicción visual que descoloca por la continua sobrexposición de lo contrario. 

La mujer es un objeto público. Y el utilizar nuestro cuerpo desde nuestra autoridad es un acto de insumisión.

Nos guste o no, nos creamos libres o no. De no ser así la forma biológica de alimentar a nuestros hijos/as no sería tema de discusión, nuestra apariencia física causante de enfermedades mentales y nuestras decisiones reproductivas una cuestión política.

Yo no creo que la maternidad o su ausencia ni muchísimo menos tengan que suponer una transformación existencial para toda aquella mujer que pasa por esas decisiones. Para la gran parte de las mujeres estas decisiones no son trascendentales ni creo que deban serlo siempre, la vida es mucho más compleja y llena de vicisitudes para muchas mujeres que no se pueden ni plantear su trascendentalidad. Pero si que creo que son una oportunidad y muchas la toman para redescubrirse y contemplarse por dentro. Para aprender si se tiene curiosidad, y para liderar, porque un gran secreto de la maternidad, es que nos hace líderes.
Lideramos a las futuras generaciones con cada acto y cada gesto, cada silencio y cada grito. Nuestros hijos e hijas esponja absorberán nuestra humildad, nuestra rabia, nuestra gratitud y tantas otras cosas. Y lo reciclarán a su manera para verterlo al mundo. La manera de sentir que somos dueñas de nuestra vida también calará en ellos/as.

Cuando una mujer amamantando mira a la cámara, en esa confrontación el objeto observado ha pasado de la pasividad al control.
 ¿Qué ocurre si la mujer deja de ser el objeto observado para ser la autoridad que decide? 

Mi pecho es parte de quien soy yo y mi cuerpo y es mío y sólo mío, para alimentar a quien quiera, excitarme como quiera o para ser simplemente tan poco relevante como pueda ser mi nariz o tan importante como para esconder un cáncer.
Mi pecho sólo es propiedad pública cuando este es lo que me une culturalmente con otras mujeres y otras madres mamíferas en museos, canciones, historias, poemas y con Ana en esta obra. Porque mi pecho es parte de la historia matriarcal esa que nadie cuenta y tanto incomoda cuando intentamos rescatarla tanto como incomoda la historia que seguimos y seguiremos irremediablemente y pese a quien pese, creando. Como haremos con este trozo de nuestra historia que nos ha regalado Ana en esta obra y con nuestra lucha por su defensa.

                                           
         "Simbiosis" de Ana Álvarez-Ecarralde en la portada censurada de la revista Hip Mama


Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...