Skip to main content

Mujeres fragmentadas, nada nuevo.

Hay quien se pregunta que de que va todo esto de 3Colours y la Matrieducación, hay quien no sabe que le pasa a Jesusa Ricoy que anda indignada y feminista. Pues sirva esta entrada a modo de breve explicación de una manera global de entender mi activismo.

El parto como experiencia sexual apenas se nombra. En mi clase provoca chistes e incredulidad, a Sheila Kitzinger se le ha tachado de loca y ambas por trabajar en Birth Crisis sabemos que de momento las mujeres tienen una noción sexual de su parto en negativo y por malas prácticas. Las mujeres que nos llaman hablan invariablemente de violación, tal y como expliqué en esta entrevista (http://www.vancouverobserver.com/blogs/feminista/2012/05/08/unhappy-birthdays-part-2-politics-birth-rape-and-mothers-ptsd) Pero hablar de experimentar el parto como una experiencia sexual estremecedora, transformadora o placentera, sigue generando cuando menos, debate.

El parto para mí es una experiencia sexual, abrumadora y transformadora, yo sigo difiriendo de Sheila Kitzinger, Michel Odent y Debra Pascali (quien acuño el término) cuando hablan de "Parto orgasmico" Creo que simplemente y con todo mi respeto, nos falta el vocabulario, nos falta la experiencia de nuestra sexualidad como mujeres con nuestros términos. Es una experiencia muy muy similar al orgasmo y se compone de las mismas hormonas y las zonas que se riegan con ellas y nuestra sangre son las mismas, pero creo que tiene matices propios muy interesantes, que deberían ser clasificados de manera independiente. Es más, y sé que soy una idealista, parto debería ser definición de semejante experiencia de trance, excitación, placer al borde del dolor, satisfacción y desbordamiento de sensaciones.

Pero el parto es el de una mujer y sus circunstancias, y su residencia, y su ambiente y su posición social, su relación con su cuerpo, la política de su país, la relación con su pareja, la relación con su madre, con su menstruación, con su vulva y un largo etc...La mujer no pare en intimidad con independencia ni libertad, la mujer pare en soledad pero invadida, dominada y controlada, ella misma busca el control ante la falta de naturalidad de la experiencia.

Y allí se la fragmenta una vez más de la misma manera que se hace en anuncios, campañas y chistes, lo que se ve en el paritorio, especialmente en países como Norte América es una zona estéril, los modelos sobre los que matronas y obstetras practican suelen ser fragmentos de una mujer, sólo la zona "que importa". Esto que podría percibirse como centrar la atención en "lo que preocupa y atañe al profesional" y para que nada le distraiga, para mi esta es la mayor distracción. Distrae de el hecho fundamental de que esa parte es la de una mujer pensante y sintiente, se trata de ignorar la sexualidad que esa vagina pletórica exhibe y se consigue, pasa a ser un campo estéril o un agujero abstracto en medio de un entorno asexuado del que saldrá una recompensa para los héroes que se mantienen atentos y vigilantes. La objetificación de la mujer que es una cuestión feminista es una cuestión que afecta profundamente nuestros partos. Nos afecta a nosotras para desconectar de esa vulva que si cortan está allá abajo, anestesiada y en manos de otras/otros, afecta a los profesionales que desde hace muchos años aplican prácticas que fueron creadas en una moralidad de represión y control de cualquier atisbo de sexualidad, y que ahora se perpetúan desde el "siempre se ha hecho así" y desde la idea última de la que no se habla: los cuerpos de las mujeres no son de ellas, no el expositor social sobre el que presentar, disimular, dictar, ejercer, enmudecer y controlar a una parte de la población y por tanto a los "dueños" de estos, empresas, iglesias, politicos. Nuestro sexo y nuestro placer es secundario, nuestras partes no son un todo. Y si no me creen, lean:
http://www.sinembargo.mx/17-04-2013/591269

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

Una crisis como una oportunidad

Me despierto y al igual que muchas de las personas de mi especie lo hago atrapada en una especie de Día de la marmota permanente, en la película de los 80  Atrapado en el tiempo . Y lo primero que hago es leer las noticias mientras me auto regaño por no seguir mi dieta emocional de desconectar, hacer yoga y básicamente mantener la cordura.  Y en tan solo un par de artículos y mensajes veo ya la prueba de que en esta crisis seguimos sin entender lo que realmente importa. Porque creo que una crisis, por trágica que sea debe servir como oportunidad para el aprendizaje para quienes tengan la suerte de sobrevivirla.  Y yo de momento ya tengo bastante suerte, soy una madre que hace unschooling es decir que mis hijos e hija aquí en Londres no iban al colegio y aprendían de manera libre y autónoma en casa antes del virus. Yo trabajo escribiendo y como activista desde casa , donde además ahora a raíz del virus también doy mis clases a embarazadas. De hecho también parí dos veces...