Skip to main content

Mujeres fragmentadas, nada nuevo.

Hay quien se pregunta que de que va todo esto de 3Colours y la Matrieducación, hay quien no sabe que le pasa a Jesusa Ricoy que anda indignada y feminista. Pues sirva esta entrada a modo de breve explicación de una manera global de entender mi activismo.

El parto como experiencia sexual apenas se nombra. En mi clase provoca chistes e incredulidad, a Sheila Kitzinger se le ha tachado de loca y ambas por trabajar en Birth Crisis sabemos que de momento las mujeres tienen una noción sexual de su parto en negativo y por malas prácticas. Las mujeres que nos llaman hablan invariablemente de violación, tal y como expliqué en esta entrevista (http://www.vancouverobserver.com/blogs/feminista/2012/05/08/unhappy-birthdays-part-2-politics-birth-rape-and-mothers-ptsd) Pero hablar de experimentar el parto como una experiencia sexual estremecedora, transformadora o placentera, sigue generando cuando menos, debate.

El parto para mí es una experiencia sexual, abrumadora y transformadora, yo sigo difiriendo de Sheila Kitzinger, Michel Odent y Debra Pascali (quien acuño el término) cuando hablan de "Parto orgasmico" Creo que simplemente y con todo mi respeto, nos falta el vocabulario, nos falta la experiencia de nuestra sexualidad como mujeres con nuestros términos. Es una experiencia muy muy similar al orgasmo y se compone de las mismas hormonas y las zonas que se riegan con ellas y nuestra sangre son las mismas, pero creo que tiene matices propios muy interesantes, que deberían ser clasificados de manera independiente. Es más, y sé que soy una idealista, parto debería ser definición de semejante experiencia de trance, excitación, placer al borde del dolor, satisfacción y desbordamiento de sensaciones.

Pero el parto es el de una mujer y sus circunstancias, y su residencia, y su ambiente y su posición social, su relación con su cuerpo, la política de su país, la relación con su pareja, la relación con su madre, con su menstruación, con su vulva y un largo etc...La mujer no pare en intimidad con independencia ni libertad, la mujer pare en soledad pero invadida, dominada y controlada, ella misma busca el control ante la falta de naturalidad de la experiencia.

Y allí se la fragmenta una vez más de la misma manera que se hace en anuncios, campañas y chistes, lo que se ve en el paritorio, especialmente en países como Norte América es una zona estéril, los modelos sobre los que matronas y obstetras practican suelen ser fragmentos de una mujer, sólo la zona "que importa". Esto que podría percibirse como centrar la atención en "lo que preocupa y atañe al profesional" y para que nada le distraiga, para mi esta es la mayor distracción. Distrae de el hecho fundamental de que esa parte es la de una mujer pensante y sintiente, se trata de ignorar la sexualidad que esa vagina pletórica exhibe y se consigue, pasa a ser un campo estéril o un agujero abstracto en medio de un entorno asexuado del que saldrá una recompensa para los héroes que se mantienen atentos y vigilantes. La objetificación de la mujer que es una cuestión feminista es una cuestión que afecta profundamente nuestros partos. Nos afecta a nosotras para desconectar de esa vulva que si cortan está allá abajo, anestesiada y en manos de otras/otros, afecta a los profesionales que desde hace muchos años aplican prácticas que fueron creadas en una moralidad de represión y control de cualquier atisbo de sexualidad, y que ahora se perpetúan desde el "siempre se ha hecho así" y desde la idea última de la que no se habla: los cuerpos de las mujeres no son de ellas, no el expositor social sobre el que presentar, disimular, dictar, ejercer, enmudecer y controlar a una parte de la población y por tanto a los "dueños" de estos, empresas, iglesias, politicos. Nuestro sexo y nuestro placer es secundario, nuestras partes no son un todo. Y si no me creen, lean:
http://www.sinembargo.mx/17-04-2013/591269

Popular posts from this blog

La salud

Veo que los humanos y humanas caemos en la repetición de nuestros errores con cierta facilidad. Y bueno en realidad la naturaleza también tiene tendencia a la repetición. Y aunque la repetición y mutación suelan darse en la persecución de perfeccionamiento o de alternativas más interesantes, a veces esto lleva a cosas tan terribles como el virus que nos somete ahora a todo tipo de adaptaciones forzadas y forzosas, que sobrellevamos como buenamente podemos y en función de nuestras circunstancias. Las mías como madre unschooler (mis hijos no están escolarizados) residente en Londres, no son las peores. Y desde aquí contemplo al que fuera mi país, desde la ventana virtual que me ofrecen mis amplias redes sociales y compruebo con mucha angustia la aplicación de algunas medidas llevadas a cabo en estos días extraños. Antes de nada me gustaría decir que voy a intentar ser prudente, porque si algo sé en estas circunstancias es que no sé nada y también que me alegro de no ser ninguna de las ...

Cualquier día de estos podría ser tu cumpleaños

Para Anaïs y para las madres que esperan  (Publicado originalmente en Agosto del 2011) Cualquier día de estos podría ser tu cumpleaños, podría ser el primero de muchos para recordar y celebrar. Cualquier día, desde hace ya algunos se halla siempre en la frontera de lo trivial y lo extraordinario. Cualquier día se podría llenar de cosas inconfundibles e irrepetibles, anécdotas, tiempos, sangre, olores, dolores y vida. Cualquier día de estos se creará una historia nueva, que te contaremos hasta que llegue a aburrirte pero que yo desde este lado del puente aún no sé ni como empieza. Y te imagino y me imagino, nos imagino. Y te invento una y otra vez, tan perfecta, tan sana, tan bella como un sueño. Y te escribo y te canto y te cuento. Y te digo ven cuando quieras y luego te acarició sin verte diciendo no tengas prisa, yo te espero. Y me pregunto, ¿cuánto se puede querer sin conocer, sin saber y sin nombrar? Cualquier día te tendré en mis brazos, cualquier día te traeré a este...

La pesadilla del parto

En situaciones de perdida de control en las que el ser humano se ve sometido a la voluntad de otro, ya sea por violencia física, abuso de poder o abuso psicológico se produce un trauma, una herida emocional que deja secuelas profundas que tienden a manifestarse en forma de ataques de ansiedad, pesadillas o "flashbacks" (repetición de la experiencia mentalmente con sintomas físicos Hasta ahora este tipo de reacciones severas agrupadas bajo la denominación "síndrome de estrés post-tráumatico" se asociaban con soldados que se habían visto en situaciones de guerra extremas o habían sido torturados y en victimas de secuestro o violación, pero a este grupo se añaden más recientemente mujeres traumátizadas por sus experiencias de parto. Las mujeres que desde 1999 llaman a la linea télefonica creada por Sheila Kitzinger en el Reino Unido, Birth Crisis, expresan en sus angustiosas llamadas el dolor vivido por intervenciones no deseadas o no explicadas, por despertarse de...