Skip to main content

La mujer ese ser indómito que huele...Y a mucha honra


Estaba a punto de irme a la cama cuando me tropiezo visualmente con esto:

"¿Han escuchado acaso el dolor de esa mujer madre cuando dice que su marido ya no la busca porque ‘huele a leche’? ¿Para ese chiquito lo más importante será ‘haber sido alimentado por mamá’ pagando el precio de que sus padres se distancien? ¿Han trabajado su sentimiento de culpa porque debe irse a trabajar y el pediatra de su hijo la regaña pues no le da suficiente pecho? ¿O se queda en casa por alimentar y que ‘fluyan’ los problemas económicos?

Tener un hijo no puede convertirse en una esclavitud donde la cultura patriarcal la ‘obliga’ a olvidarse de sí misma para que su hijo ‘la use’ cada que se le antoje. La lactancia impuesta es, psicológicamente, uno de los factores que más rechazo causa porque la maternidad vuelve a ser la cadena con la que se ‘detiene’ el mundo femenino. ¡Un hijo no puede ‘secuestrar’ a su madre a través de la lactancia!"
 El resto lo podéis leer aquí:
http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/gloria-h/amamantar-con-equilibrio

No sé ni por dónde empezar, ni si valdrá la pena, en unas semanas en las que reivindicamos que pese a lo que piensen los fabricantes de compresas no olemos mal. me vienen a decir que el patriarcado me esclaviza...a ver si lo entiendo porque roza el delirio...que me esclaviza a través de la lactancia de mis hijos...y que lo que debería hacer es dejar de oler a leche que si no "mi marido no me busca",  tiene narices la frasecita que ha ido usted a buscar para hablarme de que me tengo que liberar.

La liberación que usted pretende empieza por conocerse a una misma a sus olores, sus tetas, su vagina sus sangres y sus ciclos y tocarse, olerse y descubrirse desde si misma y no a través de nadie o a partir de otro. La liberación más grande y trascendental que yo he sentido ha ocurrido tres veces en mi vida y la última hace exactamente 1 año y 10 minutos cuando escribo esto.
Mi liberación de patriarcados, capitalismos y condicionamientos culturales ocurrió tres veces, a cuatro patas y gritando algo así como un mujido primal,  pariendo a cada uno de mis hijos y poniéndolos a mi pecho de donde brotaba sin control alguno el alimento que requerían.

Hay muchas maneras de liberarse, conocerse y transcender los limites impuestos, no tiene que ser el ser madre o el dar de mamar.

Pero que me venga a contar que el equilibrio viene de dejar de oler a leche para poder ser buscada para sexo o para que el pediatra no la regañe me parece cuando menos delirante.

A olvidarse de una misma en su totalidad nos obligan entre otros :


  • Las compañias de leche artificial que quieren que olvidemos que el alimento optimo para nuestros hijos lo traen ellos y lo administramos nosotras, es gratis y ecológico
  • El sistema económico que quiere que olvidemos que los niños nos necesitan.
  • Las empresas que nos venden productos que quieren que nos olvidemos de nuestra normalidad
  • El marketing que quiere que nos olvidemos de que envejecemos, ensanchamos, cambiamos.
  • Los ginesaurios que quieren que olvidemos que sabemos parir.
  • Y todo un sistema social que aniquila gota a gota a ese ser indómito que huele...Y a mucha honra.




AttributionNoncommercialShare Alike Some rights reserved by christyscherrer

Y el dolor al que usted se refiere en todo caso suele venir precisamente de todo eso, de querer ser madre en una sociedad que te condena a la amnesia permanente de tu identidad, a vivir una experiencia semejante como si fuera un mero tramite, a menudo inconveniente e incomodo...
Ser mujer de manera no patológica es la mayor rebeldia e insumisión que se me ocurre en estos días.

Hace exactamente un año en estos momentos paría a mi hija, por ella no me voy a dormir y escribo lo que haga falta para decir que nuestra liberación empieza por descubrir nuestros cuerpos, menstruantes, preñados, lactantes y cambiantes. Saber el poder que eso nos otorga y decidir desde esa autonomía. Desde el centro mismo de nosotras, desde nuestros olores, nuestros colores y nuestros ciclos.

Estoy enfadada y escribo a trompicones, porque ya me harté, me harté de tanta tonteria, la falta de respeto contra las mujeres y sus maternidades es tal que todo el mundo sabe y opina, y sin que le pregunten. La mujer y sus hijos el escaparate público de la decisión de otros.

Yo no me doblego ni a pediatras, ni biberones, ni hombres que me busquen o me dejen de buscar.

Y sí, huelo a leche, a sangre y a vida. Soy la vida misma y ¿usted quién es?

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...