Skip to main content

El mundo al revés...una vez más

Santiago Dexeus un hombre que nació en casa porque su madre se empeñó


En el mundo al revés cuando una mujer muere en un parto en lugar de entristecernos y meditar sobre las verdaderas causas de por qué y cómo mueren las madres se habla de ellas como si de un resultado de futbol se tratara. Va ganando el parto hospitalario...

En el mundo al revés en lugar de llamar eminencia a alguién que conoce el parto fisiologico, se le llama a alguién al que se le ha dado la suficiente autoridad como para desde su incapacidad biologica decirnos a nosotras que hemos perdido la capacidad de parir


En el mundo al revés el debate no es sobre por que hay mujeres en Australia (y en otros sitios) que deciden parir sin asistencia cuando el sistema no apoya su decisión informada. Por esto peleaba Caroline Lovell. Por hacer los partos más seguros.

En el mundo al revés la noticia no es que alguién que peleó por mejorar las condiciones de parto en Australia, muere tragicamente de un infarto en un hospital, el día despues de dar a luz en casa.

No, en el mundo al revés los hombres saben que las mujeres no podemos parir, que no deberiamos decidir, ellos saben cuando, donde y como parir, cuando, donde y como dar el pecho, cuando, como y donde quejarnos, cuando, donde y como pedir lo que se nos debe, en el mundo al revés, la muerte de una madre que peleaba por otras no es una tragedia del conocimiento que no nos llega para comprenderla es una victoria para la ignorancia.


Mientras tanto en una humanidad mejor...

Las madres aún mueren ocasionalmente, raras veces por fortuna y gracias a la higiene, la mayor parte de las veces... aunque no siempre, en el 2004 Jessica Palmer moría de Septicemia en un hospital en el Reino Unido, el 14% de las muertes maternas son por septicemia. Algo que la mayor parte de la gente cree erradicado y parte del pasado de los "antiguos partos en casa", ocurre en los hospitales hoy en día.




En America la maravillosa Ina May Gaskin tiene un proyecto en el que teje un retal de un edredón americano por cada madre que muere en un parto, ya que ni siquiera tienen un informe documentado sobre sus muertes como el que tenemos en Reino Unido. Ina May nos cuenta que en Estados Unidos en el 15.1 de cada 100.000 partos las madres murieron. Y de estas madres las que más mueren son negras e hispanas.

Es triste tristisimo que una madre muera durante el parto, pero, y creo desde el respeto por su memoria esto es por lo que luchaba Caroline Lovell, lo más triste es no tener opciones, ser inteligente, informarte sentir con todo tu ser quien eres y que te diga alguien que no puedes hacerlo, que no debes hacerlo porque ellos lo deciden por ti, por ti y por tu hijo, y esto se lo dicen no solamente a mujeres que esperan con ilusión y confianza a su primer bebé. Se lo dicen a mujeres con verdaderos traumas, con costurones y con incontinencias, con verdaderos dramas porque en algún hospital, algún mal profesional, las dejo marcadas de por vida, y a esas mujeres les están diciendo que ahorren lo que no tienen o que vuelvan al sitio de donde nacen todas sus pesadillas.

Yo no juzgo al hospital y me parece que mis estadisticas de episiotomias, cesareas injustificadas y traumas que llevo escuchando durante los años, dan para varios debates escandalosos sobre por qué es arriesgado parir en un hospital. No se me ocurre juzgar a las mujeres que eligen parir allí. Me gustaría pensar que todos peleamos por lo mismo: el respeto a la decisión informada, el parto seguro y sobre todo el parto feliz.


Y si quereís saber qué pasa les en el mundo al revés a profesionales honestos y modestos que dicen cosas como que en cuanto a lactancia los médicos tienen que aprender de las madres, os invito a leer esta petición:
http://actuable.es/peticiones/en-apoyo-al-dr-jose-maria-paricio-hospital-denia

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...