Skip to main content
 

LA AUTOCENSURA DE LOS MAMÍFEROS

Un nuevo perfil fue cerrado y reabierto (tras la protesta) en Facebook, esta semana. No fue el primero y no creo que sea el último. Facebook, nos guste más o menos se ha convertido en muchas herramientas, pero para muchas madres se ha convertido en algo muy necesario y casi olvidado, un círculo de mujeres. Los círculos de mujeres han sido siempre la forma más eficaz y natural de transmitir habilidades y enseñanzas entre las mujeres.
Hoy en día a través de Internet las mujeres aprenden a usar portabebés, discuten sobre ocurrencias comunes de la infancia, intercambian artículos y opiniones sobre la crianza de sus hijos y así, estoy segura, más de una se mantiene lejos de la depresión. Pero además hay algo que nos identifica, nos hace madres humanas y necesitamos ver en otras para poder identificarnos y asimilar conocimientos, dar el pecho. Pero es que además esta es la identidad de todos, sean niños, hombres o mujeres sin hijos. No podemos poner en peligro el amamantamiento, simplemente no nos lo podemos permitir, hay países en el mundo en el que hacerlo supone la muerte, la muerte de un millón y medio de niños. Y en el resto de los países supone una desprotección demasiado grande en términos de supervivencia, la supervivencia no supone depender de un frigorífico, un fogón para hervir agua, cucharillas y tetinas. Esta supervivencia que al occidental medio sentado en un sofá le pilla lejos (hasta que explota la bomba o sacude el huracán) también significa sentirse en control de uno mismo. Algo que gracias a los millones de publicidad invertidos para vendernos lo contrario creemos no necesitar.

Hasta 1867 no se inventó la leche en polvo, nuestra evolución y supervivencia ha dependido de nuestras glándulas mamarias, esas mismas que hoy no sabemos lo que son y confundimos con la obscenidad, sexualidad y provocación, porque hace ya algún tiempo que las canjeamos persiguiendo libertad e independencia.
Esto no es una lucha contra las madres que dan el biberón, esto no es una lucha contra la libertad de elegir.
Esto es una defensa clara y unánime de nuestra supervivencia como humanos, de nuestra independencia como mujeres que quieren criar a sus hijos por sus propios medios, es nuestra lucha por la salud global y contra la muerte de millones de niños.
La lactancia es nuestra historia y es nuestro cuerpo, pero es además nuestro amor y nuestro amor jamás podrá tener nada de censurable. Censurarlo podría significar nuestra destrucción.

Este sábado 12 de Febrero 2010: ¡Cambia tu foto! ¡Cambia el mundo!






Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing