Skip to main content

¿Y por qué parir en casa?




Quizá la respuesta la encontrarán si se imaginan una fiesta de cumpleaños infantil en un hospital, o el aniversario de bodas de los abuelos en un quirófano. El que ve y entiende el parto como una celebración no lo puede meter en un hospital, si nos queda algún resquicio de percepción del parto como patología entonces sí argumentaremos que el hospital es conveniente.

Tiene sentido porque como digo es una celebración, familiar e íntima, es un evento que marcará varias vidas y traerá anécdotas y quizá hasta deje una mancha en una alfombra que llegue a ser parte de un álbum familiar hecho de aciertos, errores y otras aventuras.
Porque cuando la mujer tiene contracciones y se la deja en paz y no se le ha metido el miedo en el cuerpo culturalmente de la patología del parto, la mujer quiere estar en su casa, en su ambiente, con sus olores, y no doblarse para meterse en un taxi rodeada de estrés de gente que no entiende lo que le está pasando y aguantar así sin moverse hasta que llegue al hospital.
No entiendo como nos hemos metido en una cultura del nacimiento en la que una mujer de parto recibe instrucciones en lugar de darlas ella. En su casa, ella y su marido deciden, los invitados son los profesionales y su comportamiento por lo tanto muy distinto.
El parto en casa debería estar financiado por la seguridad social en España como lo está en el Reino Unido o en Holanda, por ejemplo. Las camas de hospital así como sus profesionales son necesarios para muchas otros casos, el parto en casa además ahorra dinero. Las mujeres deben ser informadas y respaldadas en sus opciones. Sabemos más que de sobra que el parto en casa es tan seguro como el hospitalario, siempre y cuando no haya problemas durante el embarazo.
El parto se sacó de las casas y al hacerlo, se medicalizó también a las comadronas.

Si creemos que el origen de la vida es patológico estamos construyendo una sociedad que se cree enferma, que no confía. La confianza está en peligro de extinción. La falta de confianza en nuestros cuerpos para parir, para amamantar, para educar y para ser felices, es realmente preocupante.



Si creemos en el origen de la vida como celebración entonces la vida es una fiesta, el origen de uno no es como si viniera de fábrica, sino un hecho excepcional con sus vicisitudes y anécdotas, y entonces uno se siente respetado y celebrado, y así ya se puede intentar vivir para estar a la altura de esta celebración.


Pero cuando hoy pregunto a la gente de mi generación, cómo fue tu nacimiento, es sorprendente el número de personas que no sabe absolutamente nada de su nacimiento. ¡Para estos seres su origen, el principio de sus vidas, ha sido de alguna manera declarado irrelevante!

Que el parto vuelva a las casas y con él las comadronas. Que el parto sea de las mujeres, de sus familias y de sus hogares. Qué la vida sea celebración y que tengamos la suerte de que alguien se acuerde de recordárnoslo.

Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

Una crisis como una oportunidad

Me despierto y al igual que muchas de las personas de mi especie lo hago atrapada en una especie de Día de la marmota permanente, en la película de los 80  Atrapado en el tiempo . Y lo primero que hago es leer las noticias mientras me auto regaño por no seguir mi dieta emocional de desconectar, hacer yoga y básicamente mantener la cordura.  Y en tan solo un par de artículos y mensajes veo ya la prueba de que en esta crisis seguimos sin entender lo que realmente importa. Porque creo que una crisis, por trágica que sea debe servir como oportunidad para el aprendizaje para quienes tengan la suerte de sobrevivirla.  Y yo de momento ya tengo bastante suerte, soy una madre que hace unschooling es decir que mis hijos e hija aquí en Londres no iban al colegio y aprendían de manera libre y autónoma en casa antes del virus. Yo trabajo escribiendo y como activista desde casa , donde además ahora a raíz del virus también doy mis clases a embarazadas. De hecho también parí dos veces...