Skip to main content

La mayor pega del parto en casa

Mañana nos mudamos de casa, a una más grande, con jardin, garaje y esas cosas que hacen la vida un poco más agradable en la medida de lo posible. Y estamos contentos e ilusionados pero yo hoy, ando con ansiedad y desasosiego, no consigo ponerle nombre a cómo me siento, pero sé lo que es. Lo sentí en nuestra última casa hace casi ocho años. Y es que al irme no sólo dejo una casa con sus recuerdos, dejo además dejo el sitio físico en el que parí a mi hija hace ahora unos tres años. 

Para mí esa es la mayor pega del parto en casa, un amigo mío dijo en un libro sobre el tema algo así como "¿Y a ver cómo vas a vender la casa en la que han nacido tus hijos?". 
 A mi me da una especie de vértigo dejarla. Pienso en el acto de trascendencia que para mi supone la llegada a este mundo de un ser humano y la mera idea de otros pies pisando ese territorio donde ocurrió me parece un sacrilegio. Pero sé que es apego emocional y que tengo que dejarlo ir,  que tendremos fotos, historias y recuerdos que ayudarán a decorar los recuerdos de mi hija sobre el lugar en el que nació y quién sabe quizá hasta lo visite un día. 

Pero me consuelo cuando pienso en todas las casas Londinenses que tienen una placa azul para conmemorar que alguien celebre nació allí, ya que pienso que ahora una nueva generación de placas azules será posible con la reconquista del parto en casa. ¡Si es que nuestros queridos vástagos alcanzan la celebridad!

No me gusta sentir apego por las cosas materiales pues sé que nos vamos de este mundo igual de humildes y desnudos que llegamos y de nuestra materia quedará poco. Pero sé que alguna lagrima muy primal y mamífera caerá mañana cuando mire a un suelo que para mi, para nosotras fue nido.

Aunque algo me dice que mi hija, de alguna manera recordará siempre el que fuera su primer hogar.


All rights reserved Jesusa Ricoy


Popular posts from this blog

La casa / Carta abierta al gobierno español

Estos días terribles, inciertos, extraños, andaba irritada y no conseguía dar con el por qué, me irritaban especialmente las campañas edulcoradas de gente bienintencionada diciendo “quédate en casa”, a nivel racional entendía el mensaje, pero dentro de mi se daba una reacción de rechazo muy instintiva que no entendía.  Yo estoy relativamente bien en mi casa de Londres con mi marido y mis hijos, pero hoy he entendido que hay otra casa de la que yo aún quiero salir, la que a mi se m e quedó dentro. Y creo que es por lo que esa frase, junto con el hecho de que los niños en España no puedan salir, lo que a mi tanto me crispa.  Porque la casa de la que yo aún no he podido salir a mis 45 años es la casa de mi infancia, en ella aún vivo atrapada con el miedo a mi padre, rodeada de paredes que han condensado una tensión de años, que aún me sobresalta en algunas situaciones, y por lo que aún tiemblo al pensar en él y por la que ahora me cuesta ver lo que escribo entre mis lágrimas....

Female Gaze por Jill Soloway

Hace un par de años me ofrec[i voluntaria y les prometí al festival de cine de Canadá y a la directora Jill Soloway traducir su magistral discurso al español. Cosa que hice de inmediato pero al no tener tiempo de subtitular y tener miedo de infringir copyright por subir el vídeo subtitulado se quedó aparcado hasta hoy. Os cuelgo el vídeo y os paso el enlace de mi traducción porque para mi es una clase esencial https://docs.google.com/document/d/1-xT0drm9ijW4hT0Q3qgeNeQWqL9hI6DB4sI84uCE_Os/edit?usp=sharing

El pensamiento global

                          Últimamente tengo el placer de leer y escuchar a gente muy brillante, hablando especialmente sobre temas de maternidad, lactancia, educación y medio ambiente. Al principio creí estar volviéndome loca cuando era capaz de vincular problemas educativos con los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las maternidades. Hasta que hace poco comiendo una pizza con mi familia, mentalmente descubrí, que ese es precisamente uno de los mayores problemas. La forma tan poco holística que tenemos de afrontar problemas o cuestiones humanas. Cuando escuchaba a Sir Ken Robinson, hablar del modelo escolar basado en las fabricas y en el sistema de producción industrializado, podía escuchar en mi cabeza simultáneamente  a Sheila Kitzinger hablando de la industrialización del nacimiento. Parece que tenemos una visión única, que además no funciona nada bien, para tratar a la vida. Al...